Tras los pasos de Galdós por Madrid
El Madrid de Galdós en

Galdós es Madrid
Tras los pasos de Galdós por Madrid

En este año en que se conmemora el centenario de su muerte, el Ayuntamiento de Madrid quiere recordar y homenajear la estrecha vinculación del escritor canario con nuestra ciudad con un nutrido programa cultural bajo el lema Galdós es Madrid. 2020, año galdosiano, madrileño y novelesco, al que se han sumado numerosas instituciones. Entre los actos que recordarán al novelista, aún puede verse hasta el 16 de febrero en la Biblioteca Nacional una amplia exposición sobre su vida y obra titulada Benito Pérez Galdós, la verdad humana .
Otros emblemáticos escenarios ralacionados con la vida del escritor, como el Ateneo de Madrid, la Casa de la Panadería o la Casa de la Villa acogen entre el 3 de febrero y el 12 de marzo un ciclo de conferencias con participación de escritores actuales y especialistas en su figura. No faltarán, por supuesto, representaciones basadas en sus obras, como la pieza teatral Fortunata y Benito que la compañía LaJoven estrenará en los Teatros del Canal de 7 al 15 de febrero. Más adelante, del 22 al 24 de mayo, el programa de visitas arquitectónicas Madrid Otra Mirada celebrará una edición especial con recorridos por el Madrid galdosiano. También la Feria del Libro, del 19 de mayo al 14 de junio, se suma con un pabellón especial a un programa que se irá completando con ciclos de cine, conciertos y otras actividades.
Sus residencias
Tras los pasos de Galdós por Madrid

Una placa en el número 3 de la calle de las Fuentes indica que en una pensión en ese edificio se alojó Galdós en sus primeros meses de estancia en Madrid. Otra inscripción, junto a un busto en bajorrelieve, en el número 7 de la calle de Hilarión Eslava (en la foto) recuerda que aquí vivió sus últimos años y murió en 1920. Entre ambas, el escritor residió en múltiples viviendas por distintas zonas de la ciudad, entre otras en la calle de la Abada, 2 (entonces Salud, 9), en Serrano, 22 (que en su época era el número 8) o en Alberto Aguilera esquina Gaztambide, que en su momento era el paseo de Areneros, 46.
Su vida personal
Tras los pasos de Galdós por Madrid

Galdós llegó a Madrid para estudiar Derecho en la antigua Universidad Central, en el actual número 49 de la calle de San Bernardo, aunque confesaba que no asistió a sus clases todo lo debido (nunca terminó la carrera). Sí frecuentó más los cafés de la época, algunos ya desaparecidos como el Oriental (una placa lo recuerda en el número 14 de la puerta del Sol) o el Iberia (que ocupaba el número 29 de la Carrera de San Jerónimo) y otros aún abiertos como el Café Comercial (glorieta de Bilbao, 7 -en la foto-). También fue asiduo del Teatro Real y el Ateneo, que entonces estaba en la calle Montera.
Su vida pública
Tras los pasos de Galdós por Madrid

Amén de su labor literaria Galdós cultivó también profusamente el periodismo, como recuerda una placa en la fachada del número 15 de la calle del Fomento, que indica que allí dirigió el escritor el diario El Debate. Otra placa en la calle Hortaleza, 104, indica que allí se ubicó la editorial Obras de Pérez Galdós (en la foto), que fundó en 1887. Otros lugares en los que puede rastrearse su trayectoria pública son la Real Academia Española (Felipe IV, 4), de la que fue elegido miembro en 1897, o el Congreso en la carrera de San Jerónimo, en el que fue diputado en distintos periodos.
La Ruta de Fortunata
Tras los pasos de Galdós por Madrid

Son muchas las obras de Galdós en las que se refleja con precisión la estructura del Madrid del último tercio del siglo XIX y principios del XX, pero tal vez sea en Fortunata y Jacinta donde se detalla de forma más detallada el callejero del centro de la ciudad, en especial en el entorno de la Plaza Mayor: se especifica que Fortunata vivía en la cava de San Miguel, 11; allí la vio por primera vez el señorito Juanito Santa Cruz, cuyo domicilio familiar se sitúa en la calle de Pontejos. En la tienda de artículos religiosos del número 6 de la calle Postas (en la foto) una inscripción recuerda que es mencionada en la novela.
Su recuerdo
Tras los pasos de Galdós por Madrid

A su muerte en 1920 Galdós fue enterrado tras un sepelio multitudinario en el cementerio de la Almudena, donde puede visitarse su tumba. Un año antes se le había erigido por suscripción popular en el parque del Retiro un monumento (en la foto), a cuya inauguración asistió, instalado en una glorieta a la que se dio su nombre. También lleva su nombre una pequeña calle peatonal en las proximidades de la Gran Vía que discurre desde la de Fuencarral a la de Hortaleza. En el número 5 de esta última calle se encuentra la Librería Pérez Galdós, abierta por sus herederos en 1942.
Visita digital
Tras los pasos de Galdós por Madrid

Dentro del programa de actividades diseñado para conmemorar el centenario de la muerte del escritor el Ayuntamiento de Madrid ha impulsado la incorporación de una ruta de lugares galdosianos en la aplicación MiraMadrid, la herramienta para móviles de la Biblioteca Digital memoriademadrid, disponible para IOs y Android en sus respectivas plataformas de descarga. Para quien prefiera recorrerla online se ha diseñado un mapa virtual ilustrado accesible en la página web del Gabinete de Humanidades Digitales EsConD (www.escond.es/enelplano).
Contenido relacionado

Mercados divertidos dedicados al diseño, antigüedades, ropa....

Dijeron adiós para marcharse al olvido.

¿Realidad o leyenda? Revelamos los mitos de una ciudad laberíntica.